Desde el año 2002 las promociones de la Escuela Taller Parque Guadalteba y Peñarrubia, promovidas por el Consorcio Guadalteba, han intervenido en el Complejo Kárstico de las Palomas de Teba.
La cavidad fue intervenida en el último tercio del siglo pasado por la Universidad de Málaga cuyos resultados tuvieron reflejo en diversas publicaciones. Con posterioridad la cavidad pasó al olvido.
Durante tres décadas fue sacudida por un intenso expolio y destrozo que afectaron a numerosas galerías, zonas y niveles.
A principios de este siglo, año 2002, el Consorcio Guadalteba a través del programa formativo de Escuela Taller inicia su limpieza, acondicionamiento y cierre controlado de la cavidad al objeto de paliar esta destrucción sistemática del enclave arqueológico. Los trabajos finalizan en el año 2010.
Esta intervención arqueológica ha proporcionado una nueva perspectiva en las dimensiones y características geomorfológicas de la cavidad, entendida ahora como complejo kárstico. Así mismo, se ha incrementado el conocimiento sobre su ocupación humana integrando el yacimiento en secuencias cronoestratigráficas paleolíticas en un enmarque Pleistoceno medio y superior.
Los trabajos realizados por la Escuela Taller han aportado numerosos registros de industria lítica adscritos a modo III-Musteriense y abundante fauna, asociados, tentativamente, a procesos de acopio y transformación de materias primas, estrategias de caza, actividades domésticas, movilidad territorial, entre otras, por grupos sociales neandertales.
En la actualidad, el enclave arqueológico forma parte, junto a la Cueva de Ardales, de una intensa actividad investigadora en el marco del Proyecto Guadalteba autorizado por la Junta de Andalucía y promovido por el Consorcio Guadalteba.
El módulo de Arqueología de la Escuela Taller, como miembro del equipo, sigue trabajando en este relevante yacimiento del sur de la Península Ibérica.
Nuestro agradecimiento a cinco promociones de jóvenes guadaltebeños que con su esfuerzo y trabajo han propiciado su investigación y desarrollo.: Carmen Palmero, José Mora, Miguel González, Juana García, Gema Crespillo, Esther Baeza, Rocío García, Ana Maldonado, Emilia Martínez, Noelia Mesa, Yolanda Pinta, Manoli Ponce, Fabiola Ríos, María Anaya, Ana Galván, Miguel García, Sandra Mateo, Virginia Montesino, Lidia Rosado, Cándida Sayago, Ana Capitán, Melody Romero, Sonia Martín, Marina Mesa, Rocío Pendón, Inmaculada Anaya, Gema Avilés, Isabel García, Laura Gallardo, Sara Guerrero, Carmen Jiménez, Celeste Jurado, Nieves Pinta, Lorena Beato, Encarnación Codes, Maite González, Antonio Mora, Tara Nieblas, Iván Romero, Marta Sánchez Jesús Navarro, Celia Torres y Borja Valencia, Rafael Camacho y Javier Perea
Referencias:
BALDOMERO NAVARRO, A. (1978), «Noticias del hallazgo de un vaso eneolítico.». Baetica, 1, 167 y ss.
FERRER PALMA, J. E. y FERNÁNDEZ RUIZ, J. (1988), «Avance al estudio de la industria en sílex de la Cueva de las Palomas (Teba, Málaga)». Mainake, VIII-IX, 5-14.
CAPEL, C., JORGE-VILLAR, S., MEDIANERO, J., RAMOS, J., WENIGER, G-Ch., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., LINSTAEDTER, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, M., DURÁN, J.J., LÓPEZ, J. Y HERNÁNDEZ, V. (2012), Raman spectroscopy analysis of Paleolithic Stone tools found in the “Las Palomas de Teba” and “Ardales” caves (Guadalteba county, Málaga, Spain), Geo-Raman XTh Meeting, Nancy.
HERNÁNDEZ, V., JORGE-VILLAR, S., CAPEL, C., MEDIANERO, J., RAMOS, J., WENIGER, G-Ch-., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., LINSTAEDTER, J., CATALEJO, P., ESPEJO, M., DURÁN, J.J. (e.p.), “Raman spectroscopy analysis of Palaeolithic industry from Guadalteba terrace river, Campillos (Guadalbeta county, Southern of Iberian Peninsula)”. Journal of Raman Spectroscopy.
JORGE-VILLAR, S., CAPEL, C., HERNÁNDEZ, V., MEDIANERO, J., RAMOS, J., WENIGER, G-Ch., DOMINGUEZ-BELLA, S., LINSTAEDTER, J., CANTALEJO, P., ESPEJO, M. (2011), Raman spectroscopy analyses of Palaeolithic industry from Guadalteba terrace river, Campillos (Guadalteba county, Southern of Iberian Peninsula). Book of Abstract: RAA2011, 6Th International Congress on the Aplication of Raman Spectroscopy in Art and Archaeology,
MEDIANERO, J., RAMOS, J., CANTALEJO, P., DURÁN, J.J., WENIGER, G-Ch-., DOMÍNGEZ-BELLA, S., ESPEJO, M. (e.p.),”La ocupación del territorio de la comarca del Guadalteba (Málaga, sur de España) por sociedades del Pleistoceno”. Menga, 3. Junta de Andalucía.
MEDIANERO, J., RAMOS, J., PALMQVIST, P., WENIGER, G-Ch., RIQUELME, J. A., ESPEJO, M., CANTALEJO, P., ARANDA, A., PÉREZ-CLAROS, J.A., FIGUEIRIDO, B., ESPIGARES, P., ROS-MONTOYA, S., TORREGROSA, V., LINSTÄDTER, J., CABELLO, L., BECERRA, S., LEDESMA, P., MEVDEV, I., CASTRO, A., ROMERO, M., MARTÍNEZ-NAVARRO, B., (2011), “The karstic site of Las Palomas (Guadalteba County, Málaga, Spain): a preliminary study of its Middle-Late Pleistocene archaeopaleontological record” Quaternary International, 243, 127-136.
MEDIANERO SOTO, F. J., (2009), Turismo y patrimonio arqueológico: la Comarca del Guadalteba. Universidad de Málaga, 152-174 y 453-462, tesis doctoral, inédita. En página 683 más referencias.
RECIO RUIZ, A. (1993), “Informe arqueológico del Término Municipal de Teba (Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991, vol. III, 413-418.
ROMERO, M., SALAZAR, J., RAMOS, M., MEDIANERO, J., (2004), Comarca del Guadalteba. Los Gaitanes/El Chorro. Aneax ediciones. Málaga, 204.
RODRIGUEZ VINCEIRO, F. J, MARQUEZ ROMERO, J. E, (2003), “Dataciones absolutas para la prehistoria reciente de la provincia de Málaga: una revisión crítica”. Baetica, 25, 313-353.
Comentarios recientes