Es uno de los escasos yacimientos intervenidos en la comarca del Guadalteba y tiene una interesante secuencia iberarromana y romana documentada a finales del siglo pasado por el Departamento de Arqueología e Historia Medieval de la Universidad de Málaga (UMA).
Su situación entre dos espacios físicos bien diferenciados, río de la Venta y las Lagunas de Campillos, responde a una posible función de trasiego en un momento donde la antropización se hace efectiva a partir de los siglos III-II antes de nuestra era y que responde a necesidades de abrir nuevas rutas comerciales y de intercambio.
En la actualidad el yacimiento está abandonado aunque mantiene sus recios y ciclópeos muros descubiertos. Necesitaría o de su inhumación total, tras 30 años de abandono, o de una limpieza y valorización en el marco histórico al que hacemos mención.
Referencias:
AA.VV. (1993): “Prospección arqueológica superficial en yacimientos ibéricos de la cuenca vertiente del río Guadalhorce (Málaga). Zona NW.” Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991, vol. II, 350-355.
AGUILAR y CANO, A, (1890): Apuntes históricos de la villa Campillos. Puente Genil, p. 10.
CABALLERO MESA, F. (1973): «Neolíticos-Iberos y romanos en la cuenca media del Guadalhorce. Introducción al estudio de cuatro nuevos yacimientos arqueológicos». Gibralfaro, 25, 195 y ss.
CORRALES AGUILAR, P. (1997): El poblamiento urbano y rural en la zona oriental de la “Provincia Baetica”. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral, pp. 1535-1538, inédita.
FELGUERA HERRERA, I. (1975): «Hallazgos numismáticos en Campillos y su comarca», Jábega, 10, 63- 65.
FELGUERA HERRERA, I. (1978): «Campillos: material arqueológico no identificado». Jábega, 21, 70- 72.
GARCÍA ALFONSO, E, (1995a): La Antigüedad: origen, desarrollo y disolución de un modelo urbano. En GARCÍA, E., MARTÍNEZ V. MORGADO A. (1995a), El Bajo Guadalteba (Málaga), Espacio y Poblamiento. Una aproximación arqueológica a Teba y su entorno, CEDMA, pp- 148-150.
GONZALEZ ROMAN, C. (1996): “Conquista y municipalización del territorio malacitano”. Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994. En WULFF, F., CRUZ, G. (eds.), Arguval, Málaga, 79 y ss.
GOZALBES CRAVIOTO, C. (1986): Vías romanas de Málaga. Col. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería, 25, pp. 410 y 413.
MEDIANERO SOTO, F. J. (2009): Turismo y patrimonio arqueológico: comarca del Guadalteba, Tesis doctoral, Universidad de Málaga, pp. 202, 218, 537, inédita.
PALACIOS ROYAN, J. (1974): “Arqueología romana malagueña: Campillos”. Jábega, 7, 76-77.
PEÑA HINOJOSA, B. (1960): Pequeña historia de la villa de Campillos. Caja de Ahorros Provincial de Málaga, p. 27.
PORTILLO, R.-RODRIGUEZ OLIVA, P.- STYLOW, A.U. (1985): «Portrathërmen mit Inschrift im Römischen Hispanien», Madrider Mitteilungen, 26, 185-217, n. 22.
RECIO RUIZ A. (1990): “El poblamiento ibérico en la provincia de Málaga. II. Plenitud y baja época». Jábega, 70, 3 y ss.
RECIO RUIZ A. (1996): “Iberos en Málaga”. Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994. En WULFF, F. CRUZ. G. (eds.), Arguval, Málaga, 59 y ss.
RECIO RUIZ, A. (2000): “Informe arqueológico de Campillos (Málaga)”. Mainake, XV-XVI, 197-226.
RECIO RUÍZ, A. (2002): “Formaciones sociales ibéricas en Málaga”. Mainake, XXIV, 35-81.
RODRIGUEZ OLIVA, P. (1979): «Esculturas del Conventus de Gades. II.». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid, Universidad de Valladolid, vol. XLV, 263.
RODRIGUEZ OLIVA, P. (1982a): «El conjunto de Hermae-retratos de Obulco». Baetica, 5.134, n. 7.
RODRIGUEZ OLIVA, P. (1982b): «Epígrafes latinos sobre pedestales hermáicos de la Bética». Actas del I Congreso de Andaluz de Estudios Clásicos. Jaén, 387 y ss.
RODRIGUEZ OLIVA, P. (1985): «Un nuevo testimonio de los hermes-retratos en la Baetica: la pilastra hermaica de Osqua (Málaga)», Baetica, 8, 189-190.
SERRANO RAMOS, E.(1989): “Imitaciones de cerámica aretina procedentes de yacimientos arqueológicos malagueños”. Mainake, X, 83 y ss.
SERRANO RAMOS, E. (1999): “La T. S.H. de la Villa de Los Castillones de Campillos (Málaga)”. Baetica, 21, 249-272.
SERRANO RAMOS, E. et al. (1974): «Arqueología romana malagueña: Campillos, I. Epígrafe latino de los Sempronii». Jábega, 7, 76 y ss.
SERRANO RAMOS, E. et al. (1983): «Informe preliminar sobre la estratigrafía del yacimiento iberorromano del Cerro de los Castillones (Campillos, Málaga)». XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia, 1982), Zaragoza, 813 y ss.
SERRANO RAMOS, E. et al. (1985): «Excavaciones arqueológicas en el Cerro de los Castillones (Campillos, Málaga) campaña de 1977-1981». Noticiario Arqueológico Hispánico, 25, 165 y ss.
SERRANO RAMOS, E. et al. (1987): «Marcas de alfareros sobre Terra Sigillata en la provincia de Málaga (II)». Baetica, 10, 219 y ss.
SERRANO RAMOS, E. y ATENCIA PAEZ, R. (1981): «Marcas de alfareros sobre Terra Sigillata en la provincia de Málaga.». Baetica, 4, 89 y ss.
SERRANO RAMOS, E, y ATENCIA PAEZ, R (1994): “Sobre la comercialización de la Terra Sigillata Gálica en la Bética: las marcas de alfareros en la provincia de Málaga”. Mainake, XV-XVI,167 y ss.
SOLA MARQUEZ, A. (1983): La cerámica romana del Cerro de los Castillones, Campillos (Málaga). Memoria de licenciatura, Universidad de Málaga, inédita.
Comentarios recientes