En otra entrada hicimos una introducción de Los Castillejos de Teba, uno de los Oppida más imponentes de la cuenca del Guadalteba. En esta ocasión tratamos sobre uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de la comarca del Guadalteba, como es el de El Tesorillo.

El enclave forma parte de la nutrida red de yacimientos arqueológicos conocidos en esta parte noroccidental de la cuenca media del Guadalhorce, bañadas por los ríos Guadalteba y Turón, y adscrita a la cultura romana, tan numerosa y abundante en esta zona.

Se ubica a unos diez kilómetros antes de la confluencia con el Guadalhorce, sobre una plataforma a baja cota, unos 360 m.s.n.m., sin una significación clara y contundente sobre el paisaje actual.

El edificio se dispone sobre una zona cuya cuenca visual controlaría desde el bajo Guadalteba hasta las estribaciones occidentales de la sierra Teba-Peñarrubia, cauce arriba. Parece existir una clara asociación visual entre el mismo cauce del río y su eje transversal, asociado al arroyo de las Adelfas, y las colinas que comunican con el cauce del Turón.

Esta localización facilita las actividades agroganaderas sobre suelos propicios para el cultivo de secano siendo éste su mejor recurso en el área más cercana y adscrita a unos 250 metros. Posee, además, un buen aprovisionamiento hídrico por su cercanía al río y por una nutrida red de manantiales adscritos a la sierra de Teba-Peñarrubia.  El piedemonte le proporciona, además, buenos pastos para una actividad ganadera, probablemente ovicáprida, que tuvo que estar en un continuo trasiego entre el valle y la montaña.

La intervención arqueológica del siglo pasado fue realizada por miembros de la Universidad de Málaga, y enfatizó la importancia de los restos constructivos de la zona central, sobre todo, con una excelente exposición de materiales de época romana.

En la actualidad pese a una conservación muy deficiente, ésta no impide observar una planta bien regular, puede que no completa, de la que se destaca un gran espacio central que ya fue descrito por sus descubridores en 1985 (Serrano, et al.)

El conjunto de las estructuras que conforman el yacimiento consta de un gran edifico central, de planta casi cuadrada, al que se adosan otras construcciones en dos de sus laterales; todavía al sur de este edificio son visibles restos de unos recintos, separados de aquél por un estrecho pasillo.

Es esta estructura la que nos invita a la realización de la presente entrada por cuanto la intervención arqueológica de El Tesorillo estuvo, en el último cuarto del siglo XX, bajo excepcionales circunstancias limitando sus posibles resultados. En el enclave fue documentada una ocupación en hábitat romano y otra posterior de época visigoda.

 

El Tesorillo 8

 

1.- Las características generales de la estructura central responde en su tipología a funciones de control territorial. Tiene planta rectangular de 16 x 14 metros con muros cuyo grosor oscila entre el metro y medio y dos metros.

2.- Hay fuertes semejanza con otros yacimientos en el marco territorial de las cuencas del Guadateba y Turón, caso de Mayorazgo, Calabacillas o Morenito, todos ellos adscritos genéricamente a la cultura íbera.

3.- La cuenca visual del enclave, no se ha considerado los metros de altura que pudiera alcanzar la torre, limita el control sobre un reducido territorio con una clara y definida configuración orográfica y capacidad productiva.

4.- Hay paralelos en otras latitudes con una multiciplidad funcional y tipológica adscritas a la cultura íbera y a los procesos de romanización

5.- Están documentadas estructuras similares con una amplia utilidad en el tiempo y con circunstancias históricas diversas.

El yacimiento de El Tesorillo necesita una relectura por cuanto la posible existencia de un edificio tipo torre participa en dinámicas muy probablemente unida a un proceso, lento y diverso, como es la romanización en todo el Guadalhorce Medio y Alto.

Habría que considerar la necesidad de encontrar respuestas sobre la estructura social que la genera, como una muestra más de la complejidad de los procesos históricos-sociales que se derivan en la transformación de la cultura íbera, de sus conexiones inter territorial en clave interna y en su relación con el elemento romano.

 

El Tesorillo 10

 

No se puede obviar la reocupación del yacimiento en época visigoda y su relación con las necrópolis de las Eras de Peñarrubia y la de Plataforma de Peñarrubia en el marco de la interacción que se produce en estas fechas, siglos V -VII n.e., en la comarca del Guadalteba.

Referencias:

CHAPA BRUNET, T., MAYORAL HERRERA, V., URIARTE GONZÁLEZ, A., (2004): “Recintos fortificados tardoibéricos en la región del Guadiana. Propuestas de interpretación histórica y nuevos métodos de estudio”, en Moret, P. y Chapa, T. (2004): Torres, Atalayas y Casas Fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (S. III a.C. – S. I d.C.), 97-118, Jaén.

CORRALES AGUILAR, P., (1997), El poblamiento urbano y rural en la zona oriental de la “Provincia Baetica”. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral, 2055-2057, inédita.

GARCÍA ALFONSO, E., (1995a), La Antigüedad: origen, desarrollo y disolución de un modelo urbano. En GARCÍA, E., MARTÍNEZ V. MORGADO A. (1995a), El Bajo Guadalteba (Málaga), Espacio y Poblamiento. Una aproximación arqueológica a Teba y su entorno, 188 ss.

GOZALBES CRAVIOTO, C., (2001): Vías. Caminos y espacios: la comunicación terrestre en el mundo antiguo malagueño”, en Wulff, F., Cruz, G. (eds), Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (siglo VIII a.C.-año 711 d.C.). Actas del II Congreso de Historia Antigua de Málaga, pp. 469-499, Málaga.

GUTIERREZ MENDEZ, C., (1991), «Broches y placas de cinturón de épocas bizantina e hispano-visigoda halladas en la provincia de Málaga”». Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990, vol. II. 318-325.

MEDIANERO SOTO, J., (2006), “Parque Guadalteba: la necrópolis de época visigoda en La Plataforma de Peñarrubia. Propuestas a un proceso histórico desconocido. Mainake, XXIX, 501-517.

MEDIANERO SOTO, F. J. (2009), Turismo y Patrimonio Arqueológico: comarca del Guadalteba, Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 216, 225 Y 622, inédita.

OLIVER FOIX, A., (2004): “Torres y casas fortificadas en la provincia castellonense: Un planteamiento inicial”, en MORET, P. y CHAPA, T. (2004), Torres, Atalayas y Casas Fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (S. III a.C: – S- I d.C.), 145-156, Jaén.

ORTÍZ ROMERO, P., RODRÍGUEZ DÍAZ, A., (2004): “La Torre de Hijovejo: génesis evolución y contexto de un asentamiento fortificado en La Serena (Badajoz)”, en MORET, P. CHAPA, T. (eds.) Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a.C. – s. I d.C.),  77-96, Jaén.

PUERTAS TRICAS, R., (1994), “Málaga en los siglos VI y VII”. Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994. En WULFF, F. y CRUZ, G, (eds), Arguval, Málaga, 131-159.

RECIO RUIZ, A., (1993), “Informe arqueológico del Término Municipal de Teba (Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991, III, 413-418.

RECIO RUIZ A., (1996): “Iberos en Málaga”, en Wulff Alonso, F. y Cruz Andreotti, G., (eds) Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Málaga, pp., 59 y ss.

RECIO RUIZ, A., (2000), “Informe arqueológico de Campillos (Málaga)”. Mainake, XV-XVI, 197-226.

RECIO RUIZ, A., (2002): “Formaciones sociales ibéricas en Málaga”, Mainake, XXIV, 35-81.

SERRANO, R, E. y ATENCIA P. R., (1986), «La necrópolis de época visigoda de El Tesorillo (Teba, Málaga). Actas del I. Congreso de Arqueología Medieval (Huesca, 1985). Diputación Gral. de Aragón, 279 y ss.

SERRANO R, E. et al., (1985) : «Memoria de la excavaciones arqueológicas de El Tesorillo (Teba, Málaga)». Noticiario Arqueológico Hispánico, 26, 119 y ss.

SERRANO RAMOS, E. et al., (1987), «Marcas de alfareros sobre Terra Sigillata en la provincia de Málaga (II)». Baetica, 10, 219 y ss.

SERRANO RAMOS, E, y ATENCIA PAEZ, R., (1994), “Sobre la comercialización de la Terra Sigillata Gálica en la Bética: las marcas de alfareros en la provincia de Málaga”. Mainake, XV-XVI, 167 y ss.

WULFF ALONSO, F., (2001): “Sociedades Economías, Culturas”, en Roldán, J. y Wulff, F. Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Istmo, 349-601, Madrid.

WULFF ALONSO, F., (2002): “Las estructuras sociales ibéricas: notas historiográficas desde el otro cambio de siglo”. Mainake, XXIV, 101-131.

Share This