El próximo 23 de febrero se presentará en la localidad de Ardales, comarca del Guadalteba, el último libro (Editorial La Serranía) del catedrático de la Universidad de Cádiz José Ramos Muñoz: El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas dentro de la colección Takurunna de la mencionada editorial.

Vinculado a la Arqueología Social, director del grupo de investigación PAI-HUM-440 y codirector de los proyectos de Benzú, Carta Arqueológica del Norte de Marruecos y diversos estudios en la comarca del Guadalteba tiene una dilatada trayectoria como docente en diversas universidades europeas e investigador en el sur peninsular y norte de África. En la actualidad es profesor en la Universidad de Cádiz y dirige la revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social.

El libro que motiva este post se estructura en cinco capítulos: I.- Metodología, historia de la investigación y región histórica, II.- Panorama actual de la secuencia en la región. Las sociedades cazadoras-recolectoras en las dos orillas, III.- Panorama del conocimiento de las sociedades neolíticas y de la Prehistoria Reciente, IV.- Relaciones y contactos y V.- Valoración final y perspectivas futuras de investigación.

 

estrecho

Portada del libro

En sus 267 páginas y 112 figuras (magníficas ilustraciones e imágenes) proporciona una excelente visión de síntesis y conjunto sobre el estado actual de las investigaciones que los diferentes equipos internacionales realizan en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar. Lo hace con rigor y gran ritmo en la exposición y debate, resultados e hipótesis.

Es de lectura amena, comprensible y que facilita la misma estructura de la obra. El autor, buen conocedor del territorio y enclaves prehistóricos de la provincia de Málaga y Cádiz (Banda Atlántica), Yebel Musa y Norte de Marruecos, sumerge al lector inmediatamente en un espacio físico tan conocido como relevante en los procesos históricos. Muestra un enorme conocimiento y reflexiona sobre los procesos de ocupación humana desde temprana fecha – más allá del último millón de años-, hasta las sociedades de la Prehistoria Reciente en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar.

Es una obra culta y rigurosa de intenso pensamiento crítico y debate científico sobre los descubrimientos y sus descubridores (Miguel Tarradell, Gamble, Roebroeks, Stringer, Hajri, Aouadi, Nami, Moser, Finlayson, Carbonell, Barroso, Cortés, Mikdad, Eiwanger, Weniger, Linstädter, etc.), de gran calado teórico-metodológico y posicionamiento personal y científico. De enorme interés y alcance por su conocimiento y valoraciones arqueológicas-históricas, geomorfológicas, polínicas, paleoambientales, antracológicas y faunísticas, entre otros. Las últimas cincuenta y una páginas del libro expone una bibliografía muy actualizada.

Una obra completa de obligada lectura para conocer y entender el estado actual de las investigaciones de las ocupaciones humanas durante la Prehistoria en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar.

Hemos asumido así una toma de postura…., …., en la llamada “Arqueología Social Lationamericana” y aspiramos a reconstruir la sucesión histórica desde el análisis de los diversos modos de producción, modos de vida y cultura, como proceso metodológico que nos aproxime a la categoría básica de la “propiedad” de la formación social en estudio… ( página 20).

Con motivo de su presentación en la comarca del Guadalteba, el próximo 23 de febrero se realizará una Jornada sobre la situación de la Prehistoria del Sur de la Península Ibérica y visita a la Cueva de Ardales.

Está organizada por el Consorcio Guadalteba- Red Patrimonio Guadalteba,  Ayuntamiento de la Villa de Ardales, Universidad de Cádiz y editorial La Serranía.

Enlaces:

José Ramos Muñoz

La Serranía

Inscripción

Noticias

Share This