Se abre la convocatoria para voluntarios por parte de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana para trabajar en el yacimiento de la Cueva y Sima del Ángel de Lucena (Córdoba), dirigidas por el Dr. Cecilio Barroso Ruiz.

Los interesados (mayores de 18 años) deberán mandar su CV y un breve texto indicando el motivo que le lleva a querer participar en nuestros. En caso de presentar participaciones en otras excavaciones se deberá adjuntar copia de los certificados de las mismas al email: voluntariadocuevadelangel@fipeh.org

En el correo se debe especificar su asistencia para el mes de julio, agosto o ambos.

Una vez seleccionados, la Fundación dotará con una beca la estancia de los voluntarios en Lucena. Esta beca cubre la manutención, los desplazamientos al yacimiento y seguro de accidentes e invalidez. La beca excluye los gastos de desplazamiento hasta Lucena.

Esta convocatoria está abierta a todas las ramas del conocimiento sin requerimiento de conocimiento previo en Paleolítico.

Los trabajos en la Cueva y Sima requieren una capacidad física adecuada al esfuerzo que hay que realizar para llevar a cabo estos trabajos.

Información

La campaña de excavación tendrá lugar del 3 al 31 de julio de 2017; dedicándose el mes de agosto (del 1 al 31) a los trabajos de laboratorio.

La estancia mínima será de un mes, pudiéndose ampliar la permanencia a un período superior.

La Cueva del Ángel es un yacimiento excepcional en la Península Ibérica con hábitat Achelense con numerosos restos paleontológicos y líticos.

La Sima del Ángel es un yacimiento que contiene restos humanos Calcolíticos y Neolíticos propios de ceremonias rituales. Actualmente se trabaja con estos restos bajo un punto de vista antropológico y genético, por lo que la excavación que se efectúa atiende a un protocolo estricto de no transferencia de ADN y conservación de los huesos libres de contaminación.

Condiciones de la estancia

  • La estancia será en la Residencia Escolar Miguel Álvarez de Sotomayor en Lucena.
  • Habitaciones compartidas con aire acondicionado.
  • Servicio de cocina con cocinero profesional.
  • Servicio de limpieza en las instalaciones.

Labor del voluntarioLos trabajos se dividen en tres módulos:

  • –  Trabajo en los yacimientos.
  • –  Cribado y triado de materiales.
  • –  Laboratorio, conservación, restauración, siglado.
  • Aparte del trabajo científico, los voluntarios serán responsables de preparar desayuno, preparar los bocadillos para el campo, limpieza de menaje y vajilla tanto del almuerzo como de la cena, en pequeños grupos.
  • Horarios de trabajo
  • Se trabajará de lunes a sábado de 9h a 22h. 
Los horarios están sujetos a cambios debidos a las posibles necesidades en laboratorio y/o excavación.
  • Normas de convivencia
  • Prohibido el consumo de estupefacientes en el recinto residencial.
  • Se deben respetar los horarios de trabajo y solo de forma muy justificada se podrá aceptar el retraso o la ausencia.
  • El uso de dispositivos móviles, tablets, portátiles y el uso de dispositivos de reproducción de música queda prohibido en la zona de trabajo y durante el horario de trabajo.
  • Se debe respetar el horario de descanso.
  • Se debe mantener siempre el respeto hacia todas las personas que estén trabajando, así como actitudes machistas, xenófobas, homófobas, etc. Este comportamiento será criterio de expulsión sin derecho a certificación.
  • Otra información
  • No se facilita ropa de cama ni toallas, ni productos de higiene personal.
  • Se recomienda calzado de campo (botas de montaña), así como calzado y ropa ligera para trabajar con agua.
  • Al finalizar la estancia, la Fundación expedirá un certificado para cada voluntario en la que aparezcan las horas de trabajo.
  • Derecho de matriculación: 60€ por persona a abonar a la cuenta corriente: ES27 2103 2077 57 0030019910.

En caso de renuncia el coste de esta matrícula no será reembolsable.

Fuente: Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana (FIPEH)

Share This