La localidad de Cañete la Real, camino de la ciudad de Ronda, se ubica entre sierras calizas que dominan el valle del Guadalteba y que le confieren un  excepcional paisaje serrano con una privilegiada situación y belleza.

Toda la zona forma parte de la línea de sierras calizas que flanquean el valle del río Guadalteba y que en este lugar alcanza cotas que superan los ochocientos metros sobre el nivel del mar. El área se configura como una plataforma rematada por el cerro de Sabora con grandes desniveles en todas sus caras excepto por la norte que comunica con la actual población.

En uno de sus cerros dominantes, llamado de La Horca o también de Sabora, se documenta innumerables restos en superficie cuya antigüedad se remonta como poco a momentos del Bronce Final. Destacados y numerosos son los de la cultura íbera y romana y tampoco faltan algunos de clara filiación musulmana. Se observan muros que insinúan estancias habitacionales y líneas de murallas que recorren todo el cerro.

Lamentablemente el enclave ha tenido una única intervención arqueológica a finales del siglo XX, que desgraciadamente no ha sido publicada. La abundancia de materiales adscritos a la cultura íbera es lo más destacable de los registros que fueron documentados.

La ocupación humana está constatada, sin discontinuidad, desde la edad de los metales. Y la presencia cercana de numerosos enclaves arqueológicos: Quicios del Moro, 1, 2 y 3, Cerro de la Ermita del Calvario, Camino de la Canaleja y Cerro de la Sanguijuela, es claramente significativo de su relevancia para su investigación. En términos interculturales, de permanencia, transformación y adecuación de las distintas estructuras sociales y económicas en la dilatada historia de Cerro Sabora.

Captura de pantalla 2012-12-11 a la(s) 22.46.47

Cerro Sabora desde levante

Referencias:

AGUILAR y CANO, A. (1890): Historia de la villa de Campillos. Puente Genil, pp. 21-22.

ATENCIA PAEZ, R (1987):»Sobre los restos arqueológicos del Cjo. La Colada (Cañete la Real, Málaga) y la localización de Sabora». Baetica, 10, 139-159.

ATENCIA PAEZ, R. (1993): «Aportaciones de la historiografía al estudio y localización de las ciudades romana de Andalucía». La Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua de Andalucía. Sevilla, pp. 85-103.

ATENCIA PÁEZ, R. y STYLOW, A.U. (1998): Corpus Inscriptionum Latinarum. Inscrptiones Hispaniae Latinae. Vol, 2, Pars V, Conventus Astigitanus, Walter der Gruyter, Berlín, pp. 243-244.

BAENA DEL ALCAZAR, L. (1984a): Catálogo de las esculturas romanas del Museo de Málaga. Biblioteca Popular Malagueña, edic. de Bolsillo, 11,  94 y ss.

BAENA DEL ALCAZAR, L. (1984b): » Esculturas romanas de Ronda y su Comarca: Serrato», Jábega, 47, 3 y ss.

BERLANGA PALOMO, J. J., BECERRA MARTÍN, S. (2009): “Nuevos datos arqueológicos para el estudio de Sabora”. Mainake, XXXI, 383-394.

CARRILERO MILLA, M. y AGUAYO de HOYOS, P. (1996): “Indígenas en el período orientalizante en Málaga”, en WULFF, F., CRUZ, G. (eds.), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Arguval, 41 y ss.

CORTÉS SÁNCHEZ, M., MUÑOZ VIVAS, J.L., SANCHIDRIÁN TORTI, J.L. y SIMON VALLEJO, M.D. (1993): Corpus historiográfico de Prehistoria Malagueña (1847-1992). Edinford, Málaga, 114 y 117.

CORRALES AGUILAR, P. (1997): El poblamiento urbano y rural en la zona oriental de la “Provincia Baetica. Universidad de Málaga. Tesis doctoral, pp. 1357- 1360, inédita.

DIAZ DE ESCOVAR, N, “Sabora”, s.a, ms. Archivo Díaz de Escovar, caja 108.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (1987): Catalogación y estudio de las fortalezas medievales de Málaga y su territorio. Tesis doctoral, Universidad de Málaga, p. 219, inédita.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (1997): “El castillo de Cañete la Real”. Jornadas Europeas de Patrimonio Histórico, 1997. Los Castillos a través de la historia. Empresa Pública de Programas Culturales, pp. 185-186.

GALSTERER, H. (1971): Untersuchungen zum römischen Stadtewesen auf der iberischen Halbinsel. Berlin, 1, nº. 67.651.

GOZALBES CRAVIOTO, C. (1986): Vías romanas de Málaga. Col. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería, p. 25.

GONZALEZ ROMAN, C. (1996): “Conquista y municipalización del territorio malacitano”. En WULFF, F., CRUZ, G. (eds): Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994. Arguval, pp. 79 y ss.

LOMAS SALMONTE, F. J. (1996): “Málaga en los siglos III y IV. La ciudad, el campo, el comercio y el cristianismo.” en WULFF, F., CRUZ, G. (eds.),  Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Arguval, pp. 103 y ss.

MARCHETTI, M (1919): «Hispania» en De Ruggiero, E, Dizzionario epigraphico de antichitá romane, L. Pasqualucci, Roma, vol. III, pp. 887 y 889.

MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (1995): “El medievo. Entre dos sistemas: islamización y castellanización”, en GARCÍA ALFONSO, E., MARTÍNEZ ENAMORADO, V. y MORGADO RODRÍGUEZ, A.  (eds.) El Bajo Guadalteba (Málaga): espacio y poblamiento. Una aproximación arqueológica a Teba y su entorno, CEDMA, 213-300.

MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (1997a): Un espacio de frontera. Fortalezas Medievales de los Valles del Guadalteba y del Turón. Universidad de Málaga, 59-73.

MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (1997b): “Bobastro (Ardales, Málaga): la ciudad de Ibn Hafsun”. Archeologie Islamique, 7, 27-44.

MEDIANERO SOTO, Fco. J., (2009): Turismo y Patrimonio Arqueologico: la comarca del Guadalteba, tesis doctoral, Universidad de Málaga, pp. 131, 203, 273, 651, inédita.

OJEDA, P. Reseña la más extensa que se conoce sobre la antigüedad de la villa de Cañete la Real propio de Antonio Talavera Jiménez. 1894, ms. Archivo Díaz de Escovar, Málaga, caja 108.

PALACIO ROYAN, J. (1977): «Dos nuevas inscripciones de Sabora». Jábega, 17, 66-68.

RECIO RUIZ A. (1990a): “El poblamiento ibérico en la provincia de Málaga. II. Plenitud y baja época». Jábega, 70, 3 y ss.

RECIO RUIZ, A. (1990b): «Prospecciones arqueológicas en la Cuenca del Guadalhorce (Málaga)». Anuario Arqueológico de Andalucía, 1988, III, 232- 235.

RECIO RUIZ A. (1996): “Iberos en Málaga”, en WULFF, F., CRUZ, G.(eds.), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994, Arguval, Málaga, 59 y ss.

RECIO RUIZ, A. (1997): Prospecciones arqueológicas en Cañete la Real (Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1993, vol, III, 509-512.

RECIO RUIZ, A. (2002): “Formaciones sociales ibéricas en Málaga”. Mainake, XXIV, 35-81.

RIESCO TERRERO, A. (1986): «Puntualización sobre la autenticidad, datación y transmisión de una inscripcición latina en bronce del siglo I relativa a la ciudad de Sabora (a. 77 d.C.)». Analecta Malacitana, 9, (2), 233-248.

RODRIGUEZ OLIVA, P. (1984): “La Antigüedad». Málaga. vol. II: Historia, Granada, 419-466.

RODRIGUEZ OLIVA, P. y ATENCIA PAEZ, R. (1983): “Estelas saborenses». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid, XLIX, 151-170.

RUIZ GONZALEZ, B. (1982): Informe arqueológico del Término Municipal de Cañete la Real (Málaga). Archivo Diputación Provincial de Málaga, inédito.

SCHULTEN,    A    (1979):    «Sabora».    (R.E.)    Real-Enzyclopädie    der Altertumswissenschaft, vol. IA, 2 (ed. Stuttgart), p. 607.

TOVAR, A. (1974): Iberische Landeskunde. Die Völker und die Städte des antiken Hispanien, I, , Verlag C.H. Beck, Munich, pp. 124 y ss.

WIEGELS, R (1985): Die Tribusinschriften des römischen Hispanien. Ein Katalog, Walter der Gruyter, Berlin, pp. 54-55.

 

Share This