Está situado sobre un cerro prominente con una estratégica situación en el pasillo de comunicación que une la costa este y oeste malacitana. Tuvo que servir como punto de conexión con el cauce medio y alto del Guadalhorce a través de la Boca del Asno y punto estratégico en las comunicaciones con la costa malacitana a través de Campo de Cámara.
Aratispi, núcleo urbano fortificado, ha tenido varias intervenciones arqueológicas con excelentes resultados que ponen de relieve la intensa ocupación humana desde temprana fecha.
Referencias:
CORTÉS SÁNCHEZ, M., MUÑOZ VIVAS, J.L., SANCHIDRIÁN TORTI, J.L. y SIMON VALLEJO, M.D., (1993): Corpus historiográfico de Prehistoria Malagueña (1847-1992). Edinford, Málaga, pp. 113 y 116.
AMADOR DE LOS RIOS, R., (1908): Catálogo de los monumentos históricos y artísticos de la provincia de Málaga, Ms. del Instituto Diego Velázquez del C.S.I.C., Madrid. Se ha utilizado edición mecanografiada (1952): II, 230 y 231.
ATENCIA PAEZ, R., (1993): «Aportaciones de la historiografía al estudio y localización de las ciudades romana de Andalucía». La Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua de Andalucía. Sevilla, pp. 85-103.
ATENCIA PAÉZ, R., STYLOW, A.U., (1998): Corpus Inscriptionum Latinarum. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Vol., 2, Pars V, Conventus Astigitanus, Walter de Gruyter, Berlín, pp. 198-200.
CARRILERO MILLA, M. y AGUAYO de HOYOS, P., (1996): “Indígenas en el período orientalizante en Málaga”. En Wulff Alonso, F. y Cruz Andreotti, G. (eds.), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994. Arguval, Málaga, pp. 41 y ss.
CORRALES AGUILAR, P., (1997): El poblamiento urbano y rural en la zona oriental de la “Provincia Baetica”. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral, inédita, pp. 1467-1470.
F. POZO, S., (2004): “Bronces romanos de Aratispi (Villanueva de Cauche-Antequera, Málaga). Notas sobre la vajilla y el mobiliario doméstico romano”. Mainake, XXVI, 431-455.
GIMENEZ REYNA, S., (1946): Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946. I.M. Madrid, 1946, 63.
GONZALEZ ROMAN, C., (1996): “Conquista y municipalización del territorio malacitano”. En Wulff Alonso, F. y Cruz Andreotti, G., (eds.), )Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994. Arguval, Málaga, 79 y ss.
GOZALBES CRAVIOTO, C., (1981): «El camino Real de Málaga a Antequera, en el siglo XVIII». Jábega, 35, 55-61.
LOMAS SALMONTE, F. J., (1996): “Málaga en los siglos III y IV. La ciudad, el campo, el comercio y el cristianismo.” En Wulff Alonso, F. y Cruz Andreotti, G., (eds.), Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994. Arguval, Málaga, 103 y ss.
MORA SERRANO, B. y LOZA AZUAGA, M. L., (1986): «Hallazgos numismáticos en la provincia de Málaga.» Jábega, 54, 18-23.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1986): Investigaciones arqueológicas en el Cerro de Cauche el Viejo (Antequera). Estudios de los sondeos estratigráficos previos. Memoria de licenciatura, Universidad de Málaga, inédita.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1987): «Aratispi: consideraciones sobre los sondeos estratigráficos». Mainake, VI-VII, 105 y ss.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1989): «Informe preliminar correspondiente a las excavaciones sistemáticas efectuadas en Cauche Viejo, Aratispi (Antequera, Málaga)». Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, II, 301-309.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1989a): «La fase del Bronce final en Aratispi (Cauche el Viejo, Antequera)». Mainake, XIII-XIV, 29-50.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1989b): «Un asentamiento calcolítico en Aratispi (Cauche el Viejo, Antequera).» Mainake, XI-XII, 57-80.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1989c): “Una incineración ibérica en Aratispi (Antequera, Málaga)”. Jábega, 64, 12-16.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1994a): Aratispi (Cauche el Viejo, Antequera) Investigaciones arqueológicas. Biblioteca Popular Malagueña, 65. Diputación Prov. de Málaga (CEDMA).
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1994b): «Un horno cerámico de época ibérica en Aratispi (Cauche el Viejo).» Jábega, 74, 3-14.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1998): “La fase ibérica en Aratispi (Cauche el Viejo, Antequera).» Mainake, XV-XVI, 115 y ss.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (1999): “La fase romana en Aratispi (Cauche el Viejo, Antequera). El molino de aceite.” Mainake, XVIII-XVIII, 125-170.
PERDIGUERO LÓPEZ, M., (2001): “Aproximación al fenómeno comercial en el interior de la provincia de Málaga: el caso de Aratispi (Antequera, Málaga).” En Wulff Alonso, F. (ed.), Comercio y comerciantes en la historia Antigua de Málaga: (siglo VII a.C. – año 711 d.C.). II Congreso de Historia Antigua de Málaga, pp. 143-162.
PRIETO, A., (1973): Estructura social del «Conventus Cordubensis» durante el alto imperio romano. Universidad de Granada, 69 y ss.; nota 36.
RECIO RUIZ, A. (1983-1984): “Prospecciones arqueológicas: un modo de aproximación al conocimiento de los procesos de interacción indígenas-fenicios en el Valle del Guadalhorce”. Mainake, XV-XVI, 85-107.
RECIO RUIZ, A., (1989): “Análisis histórico de la evolución de poblamiento en el casco urbano de Antequera desde la Prehistoria a la época romana». Avance del plan Especial de Protección, reforma interior y catálogo del centro histórico de Antequera, Diputación Provincial de Málaga, 1989.
RECIO RUIZ A., (1990): “El poblamiento ibérico en la provincia de Málaga. II. Plenitud y baja época». Jábega, 70, 3-11.
RECIO RUIZ, A., (1993): “Vestigios materiales cerámicos de ascendencia Fenicio-Púnica en la provincia de Málaga». Madrider Mitteilungen, 34, 127 y ss.
RECIO RUIZ A., (1996): “Iberos en Málaga”. En Wulff Alonso, F. y Cruz Andreotti, G., (eds.) Historia Antigua de Málaga y su Provincia. Actas del I Congreso de Historia Antigua de Málaga, 1994. Arguval, Málaga, 59 y ss.
RODRIGUEZ OLIVA, P., (1978): «Notas sobre Antikaria Sulpicia». Jábega, 24, 9-12.
RODRÍGUEZ OLIVA, P., RUIZ GONZÁLEZ, B., SERRANO RAMOS, E., (1974): «Aportaciones arqueológicas para el estudio de la romana Aratispi». Jábega, 5, 66-69.
ROLDAN HERVAS, J. M., (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. Valladolid-Granada, 58 y 59.
ROMERO PEREZ, M., (1993): “Análisis histórico de la ciudad”. Avance del Plan General de Ordenación Urbana. Ayuntamiento de Antequera, pp. 68 y ss.
ROMERO PEREZ, M., (1996): «Estudio arqueológico del Término Municipal». Plan General de Ordenación Urbana. Aprobación Provisional. Memoria Informativa y Justificativa, pp. 157-203.
ROMERO PEREZ, M., (2000): “Algunas reflexiones sobre la producción de aceite en las Villae de la Comarca de Antequera”. Mainake, XIX-XX, 115-141.
SERRANO RAMOS, E., (1989): “Imitaciones de cerámica aretina procedentes de yacimientos arqueológicos malagueños”. Mainake, X, 83 y ss.
SERRANO RAMOS, E. y ATENCIA PAEZ, R. (1980): «Las comunicaciones de Antequera en la época romana». Jábega, 31, 15-20.
SERRANO RAMOS, E. y ATENCIA PAEZ, R. (1993-1994): “Sobre la comercialización de la Terra Sigillata Gálica en la Bética: las marcas de alfareros en la provincia de Málaga”. Mainake, XV-XVI, 167 y ss.
TOVAR, A., (1974): Iberische Landeskunde. Die Völker und die Städte des antiken Hispanien, I: Baetica, Verlag C.H. Beck, Munich, pp. 133.
Comentarios recientes